El ciudadano morador de estos barrios privados, hoy tan de moda, es quien más sufre el desarraigo que produce el modelo de ciudad dispersa impulsado por esta filosofía del “no ser” , sabedoras de la extrema dependencia del automóvil que sufre este tipo de urbanismo suburbano.
La problemática derivada de la barriada residencial periférica, tanto de los barrios exclusivos, como tambien de los nacidos en planes de emergencias o villas, nace así en la falta de identidad inherente al suburbio. El residente de cualquier vivienda –cada vez menos familiar- del extrarradio sufre en primera persona la ausencia de pertenencia a un grupo , unidad vecinal o barrio con personalidad distinta al resto. Sus casas son iguales, sus jardines son iguales,, sus calles en fondo de saco son iguales. Es el contexto idóneo para que el adolescente de clase baja o del de clase media deje de ser un extraño e ingrese bien en una banda callejera donde ser respetado, o en un selecto club donde ser reconocido. Ambas agrupaciones prometen un mejor estilo de vida y, aunque parezca paradójico, se retroalimentan de algún modo. Las dos tienen cierta mentalidad de tiempos de guerra. Ambas fomentan la arquitectura del miedo.

Se trata de una medida que ha hecho desaparecer el poco espacio democrático que quedaba en la ciudad difusa; una nueva versión posliberal de la ciudad prohibida. Si la zonificación salvaje y el infinito suburbio de viviendas unifamiliares habían acabado con la calle como lugar tradicional de encuentro, la valla o, en su defecto, el foso, se levanta o se cava con la intención de acabar con la amenazadora multitud. Es, sin duda, una forma de pensar y actuar a corto plazo típicamente de clase emergente y sin raíces que, de manera realmente práctica e inmediata sigue el siguiente razonamiento perverso: “ya que la Administración no mete a todos los delincuentes en la cárcel, me encierro junto con mis semejantes en un lugar construido a mi medida” y esto vale para la clase media como para la baja al “planificar” su sitio urbano.
De esta manera, tras la aparición en la escena urbana de la cámara de seguridad, la valla es otro paso significativo más en el proceso de privatización de la ciudad suburbana, que amenaza con acabar con todo lo verdaderamente real existente en la esfera pública.
¿Significa esto que el espacio público ha muerto? Por supuesto que no, pero esto nos recuerda la opinión de Noam Chomsky de que “la libertad sin opciones es un regalo del diablo”
El oscurantismo medieval nos envuelve calladamente cada día, es hora de despertar antes que las nuevas sociedades inquisidoras salgan a las calles.
JUAN CARLOS MONTENEGRO
me muero!!!!!!! se me borró el mensaje jajaaa dios santo a escribir de nuevo, jajaaa,, pero será ahura resumido jaaaa aki es peor la ciuda está entyre rejas cercos electréticos y con púas jajaaa se ve feo ehh,, parecemos una cárcel, pero es la única forma de defendernos en algo de al inseguridad pero como estética,, nada bienn
ResponderEliminarsaludos
Bien…. Es cierto, Con la modernidad, los avances en medios de radio comunicación, armamento, y tecnologías de punta, observamos con desasosiego, que también llego la cárcel a los ciudadanos, al hombre común,y que al final presos, somos nosotros, los ciudadanos honestos, decentes, "Inocentitos" y "buenitos", mientras que la D.O.
ResponderEliminarEsta se pasea en unidades blindadas, carisisisimas, posee armamento tecnología y capacitación para delinquir, todo ello a efecto de colocarnos a nosotros, a nuestras casas, a nuestras familias y bienes en una cárcel, que es en lo que observamos se ha convertido nuestra casa, rejas en ventanas, ventanales, puertas, portones eléctricos, bardas altísimas y con concertina o electrificadas en las partes altas, guardaespaldas y demás medios que sean posibles y a nuestros alcance para protegernos y proteger a los nuestreos.
caramba, tecnología, siglo XXI, todo al servicios de la delincuencia, la "ciudad sin ley" a una selvocracia, es lo que nos espera a la vuelta de la esquina, donde el mas fuerte es el que andará en la calle y nosotros pasaremos de por vida tras las rejas "seguras de nuestra casa”, esas películas de “ciencia ficción” que antes mirábamos en la TV, se quedaron cortas con lo que empieza a ser pan de cada día en nuestro mundo avanzadísimo
Dura lex... Sed Lex... NO es cierto no existe...
werita
Este artículo es, con pequeñas omisiones, la introducción del trabajo LA CIUDAD AMURALLADA DEL SIGLO XXI hecho por Unai Fernández de Betoño Sáenz de Lacuesta, arquitecto y profesor de urbanismo de la Universidad del País Vasco.
ResponderEliminarComo se han olvidado de poner el link para que aquellos interesados en leer el trabajo completo puedan hacerlo, aquí lo agrego:
http://www.ciccp.es/biblio_digital/Urbanismo_I/congreso/pdf/040503.pdf
Vale la pena leer el trabajo completo, que si bien está escrito tomando como base el fenómeno en los EEUU, plantea un comportamiento universal y lo compara con las ciudades amuralladas medievales.
Recomiendo su lectura y su discusión.
Alberto